martes, 17 de octubre de 2017

(LYL) TEMA 2. LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII

1.1 INTRODUCCIÓN HISTÓRICA: EL SIGLO XVIII

El siglo XVIII marca el inicio de la Edad Contemporánea, supone el definitivo ascenso al poder de la burguesía, sobre todo tras la Revolución Industrial inglesa y la  Revolución francesa de 1789.
El régimen político dominante fue el despotismo ilustrado que, bajo el lema Todo para el pueblo, pero sin el pueblo, promueve el progreso económico y cultural (sin contar con el consentimiento del pueblo, de ahí el lema).

En el terreno cultural, se conoce el siglo XVIII como el Siglo de las Luces. Para los ilustrados, los hombres nacen iguales y libres y su dignidad debe ser respetada por encima de todo. La razón es la luz que guía la vida del hombre. Lucharán contra el fanatismo y la superstición religiosa.
Los ilustrados (Voltaire, Diderot y Rosseau) quieren divulgar el saber y el conocimiento científico a toda la humanidad y defender el valor de la educación, todo este movimiento se conocerá con el nombre de Ilustración. En España, se inicia con el final de la monarquía de los Austrias y la llegada de los Borbones con Felipe V, que hace a Madrid capital del estado.

Por ese motivo se inicia la guerra de Sucesión que concluirá con la firma del Tratado de Utrecht. España deja de ser considerada una potencia internacional. La Ilustración, aunque tarde, llegó a España gracias a las traducciones de libros franceses, los viajes, los primeros periódicos y la labor individual de ilustrados como B. Feijoo.

En este siglo surgen numerosas instituciones culturales, conocidas como academias, Real Academia Española, Biblioteca Nacional, Museo del Prado.


1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII

-Didactismo. La literatura pretende educar al hombre para que todos puedan acceder a la cultura. Se critican las supersticiones.
-Búsqueda de la verdad, no de la belleza.
-Predominio de la razón sobre el sentimiento.
-La nueva concepción literaria recogida en la Poética de Ignacio Luzán marca las pautas de cómo se debe escribir (buen gusto y equilibrio)

La recuperación de la poética clásica supone:
-En teatro, la aceptación de la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar)
-En lírica, cultivo de los géneros clásicos: odas, epístolas.
-La narrativa, no se cultiva demasiado.

1.3. ESTILOS LITERARIOS
-Rococó, punto intermedio entre el Barroco y el Neoclasicismo. Se intentan adoptar moldes nuevos, pero aún pesa la tradición barroca, cultivarán temas frívolos y sensuales en la poesía y la tragedia en el teatro.
-Neoclasicismo se basa en el didactismo, el utilitarismo y la búsqueda de un arte reflexivo
-Prerromanticismo se fundamenta en el sentimentalismo y en los inicios de la crítica política y social.

2.2. LA PROSA EN EL SIGLO XVIII

2.1. Benito Jerónimo Feijoo (Orense)
Teatro crítico universal: colección de ensayos que pretenden difundir la ciencia, la cultura y, luchar contra la superstición.

2.2. José Cadalso (Cádiz)
Cartas marruecas. Colección de textos epistolares que constituye una crítica de su época. Los personajes analizan la progresiva decadencia española desde la época de los Austria y atribuyen el atraso a cierta actitud soberbia y perezosa, propia del español.
Noches lúgubres. narra la historia de un joven que dialoga con el sepulturero donde está enterrada su amada. El protagonista pretende desenterrarla, aunque al final se impone la razón.

2.3. Gaspar Melchor de Jovellanos
Informe sobre la ley agraria. Analiza los atrasos de la agricultura española y propone reformas para modernizarla: regadíos, capacitación de los campesinos, desamortización.
Memoria para el arreglo de la policía. Critica las diversiones públicas ya que pueden ajustarse a las ideas ilustradas del buen gusto y la educación. Ej.: corridas de toros.

3. LA POESÍA DEL SIGLO XVIII

Predomina una poesía moral y educativa, de carácter práctico y racional.
El género más característico es la fábula, versos que narran, con propósito moral, una historia protagonizada por animales. Destaca Félix María de Samaniego.
También se cultivó una poesía rococó de imitación clásica, que recupera los temas bucólicos y mitológicos. Destaca Juan Meléndez Valdés.


4. EL TEATRO DEL SIGLO XVIII

El teatro en este siglo se vio envuelto en diversas polémicas. Los esfuerzos ilustrados estaban destinados a conseguir un nuevo teatro que, en la línea francesa, siguiera la regla de las tres unidades y además fuera útil y educativo.

Tendencias del teatro dieciochesco:
- La comedia neoclásica. Intentó difundir las ideas ilustradas.
- El drama sentimental. Intenta llamar la atención de los sentimientos del público enseñando comportamientos humanos ejemplarizantes.
- Sainetes. Obras breves de carácter humorístico en los que se retratan personajes de la época.

4.1. Leandro Fernández de Moratín (Madrid)
Se educó de acuerdo con las directrices marcadas por su padre (también escritor) y su entorno ilustrado. Sus comedias suponen el triunfo del teatro neoclásico. En sus obras se ajusta estrictamente a la regla de las tres unidades, defiende un fin moral y plantea situaciones verosímiles. Obras:
La comedia nueva o El café, en la que critica el teatro de mala calidad de su época. El tiempo real coincide con el dramático (dos horas).
El sí de las niñas, critica la educación irresponsable y los matrimonios concertados de interés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario